Ángeles Contreras, Isaac. 2018. Pedagogía de la Comunalidad. Herencia y práctica social del pueblo Iñ bakuu, Oaxaca: Fundación Comunalidad, Escuela Normal Experimental de Cacahuatepec.
Argueta, Arturo, Eduardo Corona y Paul Hersch (coords.) 2011. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Cuernavaca: CRIM-UNAM, INAH, Universidad Iberoamericana, 574 p.
Baronnet, Bruno. 2013. «Resistiendo desde las escuelas hechas de cartón. Las estrategias de los pueblos indígenas ante la política de educación intercultural y la crisis en Morelos«. En: Luis Huesca et al. (coords.), Alternativas en la crisis para la transformación de las políticas sociales en México, México/Hermosillo, El Colegio de Sonora, CIAD, Fundación Konrad Adenauer, pp. 133-149.
Baronnet, Bruno. 2010. “De cara al currículo nacional. Las escuelas Normales indígenas en las políticas de formación docente en México”. En: Saúl Velasco Cruz y Alexandra Jablonska (coords.), Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos. México: UPN, pp. 245-272.
Baronnet, Bruno y Flor Marina Bermúdez (coords.) 2019. La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. México: ANUIES, Biblioteca de Educación Superior, 476 p.
Baronnet, Bruno, Juliana Merçon y Gerardo Alatorre (coords.) 2018. Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: aportaciones reflexivas a la acción. Buenos Aires: Elaleph.com, UAIM.
Bensasson, Laura. 2010. El Náhuatl en Morelos. Propuestas para la elaboración de métodos y materiales para la lengua Náhuatl, Tesis de Doctorado en Antropología, CIDHEM, Cuernavaca.
Bermúdez Urbina, Flor Marina y Kathia Núñez Patiño. 2009. Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural. Una etnografía educativa en El Bascán en la región ch’ol de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Bertely Busquets, María, Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.). 2008. Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. México/Quito: BUAP, UPN Puebla, CIESAS y Abya-Yala.
Bertely Busquets, María. 2008. “Educación intercultural para la ciudadanía y democracia activa y solidaria. Una crítica de la Otra educación al multiculturalismo neoliberal y comunitarista”. En: Gunther Dietz, Guadalupe Mendoza Zuany y Sergio Téllez (coords.) Multiculturalismo, educación y derechos indígenas en las Américas. Quito: Abya-Yala, pp. 267-302.
Bertely Busquets, María. 2007. Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en Los Altos, la región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas. México: Ciesas, México, 92 p.
Bertely Busquets, María y Erika González Apodaca. 2003. “Etnicidad en la escuela”. En: María Bertely Busquets (coord.). Educación, derechos sociales y equidad. Vol. 3, tomo 1. México: COMIE, pp. 57-83.
Castillo Guzmán, Elizabeth y Lilia Triviño. 2008. “Historias y trayectorias de maestras y maestros indígenas en el Cauca: ¿la etnoeducación, posibilidad para Otras educaciones”. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, No. 50, pp. 81-97.
Castillo Guzmán, Elizabeth. 2008. «Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos«. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, No. 52, pp. 15-26.
Comboni Salinas, Sonia. 2002. “Interculturalidad, educación y política en América Latina”, Política y Cultura, núm. 17, UAM-Xochimilco, México, pp. 261-287.
Corona, Sarah Berkin (Ed.). 2007. Entre voces… Fragmentos de educación «entrecultural«. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Cuevas Romo, Julio. 2010. «Recuperación de conocimiento sociocultural a partir de las etnomatemáticas y elementos piagetianos. Una propuesta metodológica para el aprendizaje conceptual«. En: Revista de derechos humanos y Estudios sociales, Año II, No. 3, pp. 49-67.
Czarny, Gabriela. 2010. «Indígenas en la educacion primaria general (regular). La persistencia de la exclusión en las políticas interculturales«. En: Saúl Velasco Cruz y Alexandra Jablonska (coords.), Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos. México: UPN, pp. 187-222.
De la Peña, Guillermo. 1999. “Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada”, Desacatos. Revista de Antropología Social, CIESAS, núm. 1.
De la Peña, Guillermo. 2002. “La educación indígena. Consideraciones críticas”. Sinéctica, No. 20, ITESO, pp. 46-53.
Díaz-Couder, Ernesto. 2009. «Multiculturalismo y educación«. En: Cultura y Representaciones Sociales. Vol. 4, No. 7, pp. 27-54.
Dietz, Gunther. 1999. La comunidad purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México. Quito: Abya-Yala.
Dietz, Gunther. 2009. “Los actores indígenas ante la “interculturalización” de la educación superior en México: ¿empoderamiento o neoindigenismo?” En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 3, No. 2, pp. 55-75.
Dietz, Gunther y Laura Mateos Cortés. 2011. Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: CGEIB-SEP.
García Segura, Sonia (2004) “De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad p´urhepecha, Michoacán, México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 20, pp. 61-81.
Gigante, Elba. 1994. «Políticas mexicanas para la formación de maestros en educación intercultural en el medio indígena«. En: Basic Education for Participation and Democracy: Key Issues in Human Resources and Development (Teachers and Multicultural/Intercultural Education), Unesco, Oficina Internacional de Educación.
Gómez Lara, Horacio. 2011. Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en Los Altos de Chiapas. México: Juan Pablos, UNICACH, 465 p.
Gómez Lara, Horacio. 2011. «La educación intercultural y las identidades de género, clase y etnia». Pueblos y Fronteras digital, PROIMMSE-IIA-UNAM, Vol. 6, Núm. 11, pp. 273-298.
González Apodaca, Erica. 2013. «Apropiación étnica de la escuela entre los pueblos mixes de Oaxaca. La educación comunitaria e intercultural vista desde sus jóvenes«. Perfiles Educativos, UNAM, Núm. 141, pp. 65-83.
Gutiérrez Narváez, Raúl. 2011 «Dos proyectos de sociedad en Los Altos de Chiapas. Escuelas secundarias y oficial y autónoma entre los tsotsiles de San Andrés». En: Baronnet, Bruno, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk. Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH, pp. 267-294.
Hamel, Rainer Enrique. 2010. «Hacia la construcción de un proyecto escolar de EIB. La experiencia p´urhepecha: investigación y acción colaborativa entre escuelas e investigadores». En: VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: Ministerio de Educación, UNICEF, 113-135.
Hamel, Rainer Enrique. 2009. “La noción de calidad desde las variables de equidad, diversidad y participación en la educación bilingüe intercultural”. En: Revista guatemalteca de educación, Vol. 1, No. 1, pp. 177-230.
Hernández Loeza, Sergio et al. (coords.) Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas, México: Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRED), UIEP, UPEL.
Jiménez Naranjo, Yolanda. 2009. Cultura comunitaria y escuela intercultural: más allá de un contenido escolar. México: CGEIB-SEP.
Jordá Hernández, Jani. 2003. Ser maestro bilingüe en Suljaá: lengua e identidad. México: UPN, Miguel Ángel Porrúa.
López, Luis Enrique. 2009. «Pueblos, culturas y lenguas indígenas en América Latina». En: Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba: UNICEF, FUNPROEIB Andes, pp. 21-100.
López, Luis Enrique (ed.) 2009. Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB, Plural editores, pp. 129-220.
López, Luis Enrique. 2009. «Reaching the unreached: indigenous intercultural bilingual education in Latin America«. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2010 ‘Reaching the marginalized’, UNESCO.
López, Luis Enrique. 2005. De resquicios y boquerones. La educación intercultural en Bolivia. La Paz: Plural, PROEIB Andes.
López, Néstor (coord.). 2011. La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2011. Buenos Aires: IIEP-UNESCO, OEI.
Martínez Casas, Regina. 2000. «Nuevos espacios para las lenguas y culturas indígenas: los otomíes en Guadalajara«. En: Nueva Antropología, vol. 17 No. 57, pp. 43-55.
Maldonado Alvarado, Benjamín. 2002. Los indios en las aulas, dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. México: INAH.
Maldonado Alvarado, Benjamín. 2010. Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México: La nueva educación comunitaria y su contexto. Tesis de doctorado, Universidad de Leiden, Facultad de Derecho (ver libro editado en 2011 por el CSEIIO-IIEPO en Oaxaca).
Medina Melgarejo, Patricia y Bruno Baronnet. 2013. «Movimientos decoloniales en América Latina: un balance necesario desde las pedagogías interculturales emergentes en México«, in María Bertely, Gunther Dietz y Guadalupe Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación, 2002-2011. México, COMIE/ANUIES, pp. 415-448.
Medina Melgarejo, Patricia, Severo López y Isaac Ángeles Contreras. 2011. «Comunidades-comunalidades. Experiencias en México con la educación intercultural como demanda de los movimientos sociales. Memorias de-coloniales latinoamericanas». En: Tramas, No. 34, UAM-X, pp. 143-178.
Medina Melgarejo, Patricia. 2009. «Repensar la educación intercultural en nuestras Américas«. En: Decisio «Interculturalidad-es», pp. 3-14.
Medina Melgarejo, Patricia (coord.) 2009. Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: Plaza y Valdez, UPN, CONACYT.
Medina Melgarejo, Patricia. 2008. Identidad y conocimiento. Territorio de la memoria: experiencia intercultural yoreme mayo de Sinaloa. México: Plaza y Valdez, UPN, CONACYT, 288 p.
Medina, Patricia; Velasco, Saúl & Baronnet, Bruno. 2020. «Movimientos indígenas, educación y autonomía». En: Olivier, Guadalupe (coord.), Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México. Volumen 1. México: UPN Ajusco, Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, pp. 199-238.
Meyer, Lois y Benjamín Maldonado (coords.). 2011. Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca: CSEIIO, CMPIO, SAI.
Morales Espinosa, Coral. 2012. “Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 14, Universidad Veracruzana.
Morin, Edgar. 2000. Diversité culturelle et humaine condition. En: Objectif Monde. Ministère de L’Education Nationale, de la Recherche et de la Technologie, No. 7.
Moya, Ruth. 2009. “La interculturalidad para todos en América Latina”. En: Luis Enrique López (ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB, Plural editores, pp. 21-56.
Muñoz Cruz, Héctor. 1998. “Los objetivos políticos y socioeconómicos de la educación intercultural bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 17, pp. 31-50.
Nolasco Armas, Margarita. 1997. “Educación bilingüe: la experiencia en México”. En: María Bertely y Adriana Robles (coord.), Indígenas en la escuela. México: COMIE, pp. 35-54.
Nolasco Armas, Margarita. 2008. «La condición indígena en el siglo XXI. Del indio ‘indito’ a los indígenas mexicanos«. En: Cuadernos de etnología, No. 5, INAH, pp. 1-48.
Nuñez Patiño, Kathia. 2011. «De la casa a la escuela zapatista. Prácticas de aprendizaje en la región ch’ol». En: Baronnet, Bruno, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk. Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH, pp. 267-294.
Núñez Patiño, Kathia y Bruno Baronnet. 2017. «Infancias indígenas y construcción de identidades», Argumentos, UAM-Xochimilco, v. 30, n. 84, pp. 17-36.
Olivé, León. 1999. Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós, UNAM, 1999.
Olivé, León. 2004. Interculturalismo y justicia Social. México: UNAM, 2004.
Orozco López, Efrén. 2014. La Organización Sociedad Civil «Las Abejas». Procesos de lucha, resistencia y educación indígena. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticos, CESMECA-UNICACH, San Cristóbal de Las Casas.
Pérez Daniel, Rebeca. 2011. «Los proceso de autoría en la creación de libros educativos interculturales: debates y reflexión desde un ejercicio de réplica de la metodología de ‘Entre Voces’«. En: Pueblos y Fronteras digital, PROIMMSE-IIA-UNAM, vol. 6, núm. 12.
Pérez Ruiz, Maya Lorena y Arturo Argueta Villamar. 2011. «Saberes indígenas y diálogo intercultural«. En: Cultura y representaciones sociales, año 5, núm. 10, pp. 31-56.
Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2011. «Ser joven entre los mayas de Yucatán. Diferencia y desigualdad en la globalización«. En: Sociedad y discurso, núm. 20, pp. 79-102.
Perrenoud, Philippe. 2004. Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP [biblioteca para la actualización del maestro].
Rockwell, Elsie y Erika González Apodaca. 2012. «Anthropological Research on Educational Processes in Mexico». En Kathryn Anderson-Levitt (ed.), Anthropologies of education. A Global Guide to Ethnographic Studies of Learning and Schooling. Nueva York: Berghahn Books, pp. 71-92.
Rockwell, Elsie. 2007. «Huellas del pasado en las culturas escolares: Hacia una antropología histórica de procesos educativos«. Revista de Antropología Social, núm. 16, pp. 175-212.
Rockwell, Elsie. 2006. “Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: Religión, Gobierno y Escuela”. En: Cultura Escrita & Sociedad, No. 3, pp. 161-218.
Rosas Xelhuantzi, Tesiu. 2008. Descolonizar el pueblo: cuestionamientos al eurocentrismo desde la perspectiva náhuatl. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 158 p.
Sandoval Forero, Eduardo. 2013. Educaciones interculturales en México. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Stahler-Sholk, Richard y Bruno Baronnet. 2018. ««La escuela es la comunidad»: Luchas indígenas y autonomía en México«. En: Sebastián Plá y Sandra Rodríguez (coords.), Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional Pedagógica, La Carreta Editores, pp. 99-135.
Tapia Uribe, Medardo y Ma. Teresa Yurén (coords.). 2002. Los actores educativos regionales y sus escenarios. Cuernavaca: CRIM-UNAM.
Torres Corona, Velia. 2014. «Imaginarios sociales sobre la primaria indígena en Puebla: un estudio desde las elecciones escolares de los padres de familia», Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, No. 63, vol. 19, pp. 1117-1139.
Touraine, Alain. 1998. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la Democracia. México: FCE.
Tubino, Fidel. 2005. «La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos«, Cuadernos Interculturales, Universidad de Valparaíso, vol. 3, núm. 5, pp. 83-96.
Uribe Iniesta, Rodolfo. 2011. «La etnicidad latinoamericana como una nueva clase social global«. En: Cultura y representaciones sociales, No. 10, pp. 166-183.
Uribe Iniesta, Rodolfo y Bartola May May. 2000. T’an I K’ajalin Yokot’an (Palabra y pensamiento Yokot’an). Cuernavaca: CRIM-UNAM, México: FONCA.
Velasco Cruz, Saúl. 2010. «Políticas (y propuestas) de educación intercultural en contraste«. En: Construcción de políticas educativas interculturales en México. México: UPN, pp. 63-112.
Velasco Cruz, Saúl. 2009. «La influencia del multiculturalismo en la educación y en las políticas educativas de México«, En: Laura Valladares et al., Estados plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa y Casa Juan Pablos, pp. 323-348.
Velasco Cruz, Saúl. 2009. “La conversión multicultural del estado mexicano”. En: Judith Bokser et al., Pensar la globalización, la democracia y la diversidad. México: UNAM, pp. 293-330.
Villoro, Luis. 1998. Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós, UNAM, pp. 142-154.
Villoro, Luis. 2009. Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad. México: Siglo XXI, 79 p.
Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala, 254 p.
Walsh, Catherine. 2010. «Interculturalidad crítica y educación intercultural«. En: Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh, Construyendo interculturalidad crítica, La Paz: III-CAB, pp. 75-96.
Walsh, Catherine. 2011. «Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial«. Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional «Etnoeducacion e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes», CEDET, Lima, 7 de septiembre 2011.
Yurén Camarena, Teresa y Cony Saenger Pedrero. 2006. «La mirada del otro en los dispositivos de formación de lenguas extranjeras. Isomorfismos de la política lingüística y la mediación.» En: Archivos analíticos de políticas educativas (Education Policy Analysis Archives) vol. 14, núm. 25, 25 p.
Escuchar en línea la conferencia de Rodolfo Stavenhagen
3 de diciembre 2010, auditorio del CRIM.
Documentales en vídeo disponibles en línea:
Cwii Scwela Cantyja ‘naan’ chiuu waa na nncwanto’ ts’an (Una escuela para la vida), Pueblo Nn’anncue Ñomndaa (Amuzgos), 27 min. Prod. Unicef/Ciesas/Ojo de Agua.
P’urhepecha jimbo jurhenkurhini / Aprendiendo en p’urepecha
Proyecto escolar intercultural bilingüe. San Isidro Uringuitiro, Michoacán. Dirigido por Enrique Hamel. Apoyado por: CONACYT, Fundación Ford, DGEI-SEP, CGEIB-SEP y DEI-SEE Michoacán.
| PARTE 1 | PARTE 2 | PARTE 3 | PARTE 4 |
Me encanta este tipo de lecturas ojala ojala y sigan adelante bendiciones