Ponentes

Patricia Medina Melgarejo (lunes 7 de mayo, Sala de seminarios del ICE-UAEM, edificio 19, 16:00)

Es investigadora y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional y en el posgrado en Pedagogía de la UNAM. Doctora en Pedagogía (UNAM) y en Antropología (ENAH). Se interesa en la formación de sujetos sociales y su incidencia en las prácticas pedagógicas en el ámbito intercultural y decolonial. Publicó Identidad y conocimiento. Territorio de la memoria: experiencia intercultural yoreme mayo de Sinaloa (PyV/UPN/Conacyt, 2008) y coordinó el libro Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas política (PyV/UPN/Conacyt, 2009). 

LECTURA SUGERIDA PARA PREPARAR LA SESIÓN DEL SEMINARIO: Medina Melgarejo, Patricia (2009). «Repensar la educación intercultural en nuestras Américas«. En: Decisio “Interculturalidad-es”, pp. 3-14.  

Charmian Kenner (lunes 14 de mayo, Auditorio CRIM-UNAM, 16:00)

Es profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Goldsmiths de Londres. Su investigación se enfoca en el bilingüismo, la alfabetización y el aprendizaje de la familia. Ha llevado estudios sobre la lectoescritura bilingüe temprana, el aprendizaje inter-generacional entre los niños pequeños y abuelos, y el aprendizaje bilingüe. Recientemente ha dirigido un proyecto de investigación  sobre el desarrollo de enfoques de aprendizaje bilingüe a través de la colaboración entre profesores de primaria y profesores de idioma. Escribió los libros Home Pages: Literacy Links for Bilingual Children (2000) y Becoming Biliterate: Young Children Learning Different Writing Systems (2004) y editó una obra con estudios de casos en distintos países europeos Multilingual Europe: Diversity and Learning (2008), publicados en Inglaterra por las ediciones Trentham.

León Olivé (lunes 30 de abril, Auditorio CRIM-UNAM, 16:00)

Es Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue profesor de filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana entre 1974 y 1985, así como profesor visitante y conferencista en universidades de América Latina, de Estados Unidos y Europa. Ha publicado artículos especializados y libros sobre temas de epistemología y de filosofía de la ciencia y de la tecnología, sobre filosofía moral y política, particularmente sobre problemas de diversidad cultural e interculturalidad, y acerca de la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Es compilador de la obra Ética y diversidad cultural (2ª ed., México, 2004, 358 p.) y autor de los libros Interculturalismo y justicia social (México, PUMC-UNAM, 2004, 241 p.), así como Multiculturalismo y Pluralismo (México, Paidós-UNAM, 1999, cuya nueva edición corregida y aumentada será publicada próximamente por la UNAM), además del capítulo “Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica” en el libro Pluralismo epistemológico (La Paz, CLACSO, 2009, pp. 19-30).


Bruno Baronnet

Antropólogo de la educación y de los movimientos sociales e indígenas en Latinoamérica. Doctor en Sociología por El Colegio de México y la Universidad de París (2009). Investigador asociado en el Laboratorio de Antropología de las Instituciones y las Organizaciones Sociales (LAIOS-EHESS/CNRS) en París. Asesor de Licenciatura en Educación Indígena (UPN Morelos). Realizó una estancia de investigación posdoctoral en el CRIM-UNAM (2010-2012). Es autor del libro de próxima publicación Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona en Chiapas, México (Quito: Abya-Yala, 2012).

Contacto: bruno.b@correo.crim.unam.mx    brunobaronnet.wordpress.com 

Cony Saenger Pedrero

Profesora e investigadora desde 1997 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (ICE-UAEM). Doctora en Estudios de Sociedades Latinoamericanas (París III-IHEAL) y Doctora en educación por la UAEM. Es miembro del Cuerpo Académico “Organizaciones y Procesos de Educación y Formación”. Es autora del capítulo “Formación de docentes de lenguas extranjeras” en T. Yurén, C. Navia, C. Saenger (coords.) Ethos y auto-formación de docentes en México (México, Pomares, 2006).

Contacto: conysaenger@yahoo.fr

Benjamín Maldonado Alvarado

Antropólogo originario del Distrito Federal, con 30 años de radicar en Oaxaca. Es Doctor en estudios amerindios por la Universidad de Leiden, Holanda. Actualmente es Director de Estudios Superiores del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) y asesor de la Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena. Ha publicado diversos libros y artículos sobre temas como educación indígena, magonismo y autonomía. Es autor del libro Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, publicado la Universidad de Leiden y el CSEIIO en 2011.

Ana Elena Erape

Maestra p’urhepecha. Estudió la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Zamora y la maestría en Desarrollo Educativo en la UPN Ajusco. Ha trabajado como maestra de primaria, como delegada en Nación P’urhepecha, en educación de adultos y como asesora comunitaria del CONAFE. Es miembro del equipo de investigación que dirige el Dr. Enrique Hamel a través del programa Comunidades Indígenas y Educación Intercultural Bilingüe (http://www.cieib.org) con sede en Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa.

Elin Emilsson

Lingüista y antropóloga de origen islandesa, profesora en la UPN Ajusco donde imparte clases de la Licenciatura en Educación Indígena. Y es miembro del equipo de diseño curricular de la Maestría en Didáctica de Lenguas.  Se ha centrado en lingüística aplicada a la docencia de lenguas y al análisis del discurso, como áreas de encuentro entre la lengua, la cultura y la educación, que son sus áreas de interés. Ha elaborado en coautoría varias cuartillas de actualización para docentes, algunos materiales didácticos y libros de texto para la enseñanza del inglés, portugués, español, tsotsil y zapoteco. Sus trabajos han versado sobre aspectos de didáctica de lenguas, de diseño curricular y la educación indígena.

Saúl Velasco Cruz

Sociólogo y profesor de la Universidad Nacional Pedagógica quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Es autor del libro El movimiento indígena y la autonomía en México (México: UPN, UNAM, 2003) y coordinador con Judit Bokser de la obra Identidad, Sociedad y Política (México: UNAM, 2008) y con Alexandra Jablonska de la compilación Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos (México, UPN, 2010). Ha realizado entre enero y abril 2011 una estancia de investigación en el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicas (CADIS) de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París.

Elba Gigante

Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional – Unidad Ajusco. Es especialista en el tema de las políticas educativas, la diversidad sociocultural y la cuestión de la práctica y la formación docente en México y Latinoamérica. Es autora del capítulo “La construcción de una práctica pedagógica sensible a la problemática etnocultural y de género” en la obra compilada por Inge Sichra Género, etnicidad y educación en América Latina (MadridMorata, PROEIB Andes, 2004).

Elizabeth Martínez Buenabad

Doctora en Antropología por el CIESAS con una tesis dirigida por María Eugenia Vargas Delgadillo titulada Análisis de las relaciones interétnicas. Niños indígenas migrantes desde una escuela periférica de la Ciudad de Puebla (2008). Es profesora-investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla donde coordina el Seminario Educación Rural, Educación Intercultural y Ciudadanía (ver programa 13 y 14 de octubre 2011). Es autora de un libro de próxima publicación sobre la profesionalización de agentes de la modernidad y la representación de la identidad étnica y comunal en San Pedro Zacán, Michoacán.

Ernesto Díaz-Couder Cabral

Antropólogo y lingüista. Profesor Titular en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad Ajusco. Ha sido fundador y coordinador de la Maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y de Estudios en Antropología Social (CIESAS), así como responsable del proyecto INI-CIESAS para la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y coordinador del Área de Diversidad e Interculturalidad en la UPN. Actualmente es coordinador de la Maestría en Desarrollo Educativo de la UPN.

Jani Jordá Hernández

Profesora e investigadora independiente dedicada a la formación de docentes para los pueblos originarios. En los últimos años trabajó en la región Costa Chica – Montaña del estado de Guerrero. En especial desarrolló con docentes del pueblo Amuzgo una propuesta curricular para una escuela primaria bilingüe que han llamado «Una Escuela para la Vida». Es autora del libro Ser maestro bilingüe en Suljaa’: lengua e identidad (México: UPN, Miguel Ángel Porrúa, 2003).

Luis Enrique López

Sociolingüista y educador peruano especializado en educación intercultural bilingüe. Con la agencia alemana de cooperación internacional (GTZ), ha asesorado el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos, y desde 2007 es Coordinador del Programa de Apoyo a la Calidad de la Educación en Guatemala. Ha publicado en la Revista Interamericana de Educación para la Democracia el artículo “Plurinacionalidad y ciudadanía en Bolivia: revisión de un largo recorrido y situación actual” (Vol 2, No. 2, 2009). Es editor del libro Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas (La Paz: FUNPROEIB Andes, PLURAL, 2009).

Ruth Moya Torres

Pedagoga y sociolingüista ecuatoriana quien ha contribuido en el desarrollo de la educación bilingüe intercultural en varios países de América Latina. Ha sido recientemente asesora de Ibis (Dinamarca)  para el programa de  Educación  Intercultural (Guatemala). Ha conducido estudios sobre la lengua quichua y cuenta con trabajos en literatura oral indígena. Es coautora de varios textos escolares y obras destinadas a docentes así como textos sobre políticas lingüísticas y educativas en América Latina, como el libro Derivas de la interculturalidad: procesos y desafíos en América Latina (Quito: Fundación Andina de Desarrollo y Estudios Sociales, 2004)

Pedro de Jesús Alejandro

Miembro de la coordinación del patronato de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur. La UNISUR es una institución de educación superior pública y comunitaria construida por y para los cinco pueblos originarios del estado de Guerrero: Me`phaa, Nu savi (mixtecos), Na´mncue No´mndaa (amuzgos), Naua (nahuas) y afromexicanos. Creada después de un amplio proceso de consultas y congresos estatales, la UNISUR abrió sus puertas en 2007 en Cuajinicuilapa, Xochistlahuaca, Santa Cruz del Rincón y luego en Xalitla. Ha sido reconocida formalmente por la Secretaría de Educación de Guerrero en el verano de 2011. Ver: http://unisur.org.mx/

Medardo Tapia Uribe

Investigador desde 1989 en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarías de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), campus Morelos. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Se interesa a diversos problemas educativos, especialmente en cuanto a su dimensión regional, cultural y en cuanto al papel protagónico de los sujetos del proceso educativo. Es coautor y coordinador con María Teresa Yurén Camarena del libro Los actores educativos regionales y sus escenarios (Cuernavaca, CRIM-UNAM, 2002).


2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s