Declaratoria “Formación y Docencia en Educación Intercultural en México”

Estudiantes, docentes, formadores, activistas, educadores independientes e investigadores en formación se reunieron los días 3 y 4 de mayo de 2019, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en el marco del Precongreso “Formación y Docencia en Educación Intercultural en México”, convocados por la Secretaría de Formación de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL), con el objetivo de reflexionar sobre las problemáticas actuales relacionadas con la formación de docentes e educadores interculturales, con el fin de proponer nuevos ejes para el debate y la acción en los ámbitos nacionales e internacionales.
Los participantes en el Precongreso plantearon algunos horizontes para el análisis crítico de las problemáticas de la formación en educación intercultural, entre las que destaca: 1) la recuperación de los sentires y saberes en los territorios, las metodologías y prácticas de aprendizaje en la infancia, 2) La formación inicial y continua en la docencia y de profesionales interculturales para la revitalización y reivindicación cultural, lingüística y el combate al racismo, 3) la recuperación de el sentido de la escuela, su relación con la comunidad y la autonomía curricular desde los pueblos y los barrios y 4) el diseño de estrategias y procesos organizativos de los pueblos indígenas para la promoción y difusión de propuestas y saberes comunitarios, el diálogo de saberes y la mediación intercultural.
Las y los precongresistas pertenecen a instituciones educativas de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México y Morelos, en diferentes unidades de la UPN, Universidades Interculturales y convencionales, Escuelas Normales Rurales e Interculturales y organizaciones sociales y asociaciones de educación popular.
Consulta la Declaratoria completa en formato pdf: Declaratoria Precongreso Red FEIAL.
Declaratoria 1declaratoria-2-e1557160848871.jpgdeclaratoria-3.jpg

Los estudiantes, docentes, formadores, activistas, educadores independientes e investigadores en formación reunidos en el Precongreso “Formación y Docencia en Educación Intercultural en México” de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL) en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el 3 y 4 de mayo de 2019

CONSIDERAMOS:

Primero.- Que la configuración del Estado mexicano como Estado-nación, en el afán de generar una identidad nacional, ha instituido procesos que implican la homogenización cultural y el desplazamiento de las lenguas originarias a través de los procesos educativos escolarizados y no escolarizados.

Segundo.- Que persiste una ruptura entre las expectativas de las familias y los educadores/as respecto a la educación, considerando la escuela como aparato reproductor del sistema dominador, lo que ha generado un proceso de despojo y pérdida de autonomía de los pueblos en la alimentación, salud, justicia y educación, por lo que la escuela debería ser parte integral de la comunidad.

Tercero.- Que las comunidades enfrentan circunstancias difíciles en términos de salud, violencia, adicciones, desapego familiar, migración temporal, vulnerabilidad de la infancia, discriminación y racismo. Es gracias a la capacidad autogestiva de las familias y los maestros que se hace frente a problemas de recursos en las escuelas, en condiciones de alta precariedad ante el descompromiso del Estado.

Cuarto.- Que prevalecen programas de formación docente que no son pertinentes para la revaloración cultural y lingüística, no contribuyen a los procesos de alfabetización bilingüe (lengua originaria y español), ni a la erradicación del racismo y la discriminación.

Quinto.- Que muchos de los procesos de profesionalización no inciden en la investigación educativa, la formación en gestión cultural y el trabajo interdisciplinario. Se observa también el desarrollo de programas curriculares con escaso acompañamiento socioafectivo para el fortalecimiento de la identidad y la lengua indígena.

Sexto.- Que es necesario reconocer que la práctica docente es también una práctica política y que no basta cambiar el currículum escolar si no cambiamos las relaciones de poder expresadas en la organización y prácticas escolares.

Séptimo.- Que la interculturalidad es una interpelación a hacernos preguntas a partir del análisis de quiénes somos y cómo nos relacionamos dentro de nuestra cultura y con otras, así como del papel que jugamos en la escuela y en los procesos político-educativos en los que participamos.

Octavo.- Que derivado del análisis de las problemáticas actuales relacionadas con la formación de docentes interculturales consideramos que los ejes centrales para el análisis son 1) Los sentires y saberes en los territorios, las metodologías y prácticas de aprendizaje en la infancia, 2) La formación inicial y continua en la docencia y de profesionales interculturales para la revitalización y reivindicación cultural, lingüística y el combate al racismo, 3) El sentido de la escuela, su relación con la comunidad y la autonomía curricular desde los pueblos y los barrios y 4) Las estrategias y procesos organizativos de los pueblos indígenas para la promoción y difusión de propuestas y saberes comunitarios, el diálogo de saberes y la mediación intercultural.

DECLARAMOS:

I. Que las políticas educativas y las instituciones escolares hagan efectivo el derecho a una educación con pertinencia cultural y de alto nivel para los barrios populares, las regiones rurales y las zonas de migración. Por el abandono estatal, son las comunidades con las maestras y los maestros conscientes y comprometidos quienes hasta ahora hacen frente a los problemas de desigualdad e injusticia con recursos propios.

II. Que el Estado y la sociedad hagan efectivos los derechos constitucionales y legítimos de las personas y los pueblos en todas sus diversidades, se detenga el despojo de los territorios y se otorgue el financiamiento necesario y en consulta con la sociedad mexicana.

III. Que el Estado y la sociedad reconozcan la responsabilidad de asignar recursos etiquetados para otorgar los materiales necesarios a las escuelas, que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de los niños, así como las estrategias para producir materiales de calidad desde las comunidades. Es imperativo impulsar iniciativas de difusión y gestión cultural vinculadas a la revitalización de la cultura (música, oralitura comunal, artes plásticas, gastronomía, deporte, danza, baile, radio, televisión, uso de software y redes sociales, entre otros). Es imprescindible impulsar proyectos editoriales que permitan desde las comunidades el acopio de literatura de los pueblos originarios y la producción de nuevos materiales, con ellos se impulsará la constitución de bibliotecas bilingües, con ejemplares en lenguas originarias y el español.

IV. Que la revitalización de los saberes y culturas puede lograrse acercándonos y no estigmatizando a las nuevas culturas juveniles, sino aprovechando su diversidad, promoviendo interacciones, fusiones, diálogos entre lenguas y lenguajes, por lo que existe la necesidad de promover procesos de introspección que fortalezcan los referentes identitarios, el autocuidado y la construcción de lo colectivo orientando los contenidos hacia el cuidado de la vida propia (autocuidado y auto reconocimiento), de los demás y del ambiente, usando todos los saberes y lenguas al alcance.

V. Que la misión escolar es una construcción colectiva a partir de detectar las ausencias, necesidades o problemas, así como los deseos de qué aprender colectivamente, o de su proyección colectiva a futuro. Con el fin de identificar las metodologías para defender, mantener, fortalecer su vida y bienes comunes, es necesario que los planes de estudio y de trabajo de los docentes se construyan desde el sentir y saber de los pueblos y barrios con la niñez. Asumimos la necesidad de comunicar mejor (con nuevos formatos) que la educación no es un medio para ser alguien en la vida, ya que todos somos alguien en la vida, pero puede ofrecer otras cosas más allá de las aspiraciones individuales y materiales.

VI. Que la formación de los docentes tenga un componente de acompañamiento socioafectivo e incentive la reivindicación de las lenguas y culturas indígenas a través de la elaboración de narrativas –tanto orales como escritas– a nivel personal y colectivo que combatan la discriminación y el racismo. Los materiales elaborados en lenguas originarias deberán promover la reivindicación, el empoderamiento, la dignidad y la esperanza. Es imperativo que existan medios de difusión de los problemas que enfrenta la práctica educativa y las experiencias relevantes que han ayudado a su solución, para enriquecer otras prácticas y la formación continua de los educadores.

VII. Que la formación interdisciplinaria propicie que los formadores se desempeñen como investigadores, que produzcan textos multilingües, aprovechando los recursos accesibles, para que se combatan la discriminación y el racismo, y se brinden herramientas didácticas socioafectivas para la enseñanza bilingüe, la historia, el desarrollo cultural, económico y comunitario.

VIII. Que la libertad curricular implica construir qué se quiere aprender en lugar de reproducir conocimientos, y descubrir, sistematizar, reflexionar y comunicar sobre las posibilidades de aprendizaje a partir de lo que saben los estudiantes. Ello supone disponer de tiempos, espacios y vínculos suficientes, pues las y los formadores en formación no podemos imponer a las comunidades nuestras visiones, sino construir vínculos de confianza, empatía y compromiso mediante nuestra participación activa más allá del espacio escolar.

Cuernavaca, Morelos, 4 de mayo de 2019

——

Imágenes y videos disponibles en: https://www.facebook.com/Red-Intercultural-Morelos-1402024420065739/ y en las redes sociales de la UPN Morelos.

WhatsApp Image 2019-05-04 at 22.23.09.jpeg

Deja un comentario